NOTIVEN

NOTIVEN

martes, 7 de diciembre de 2010

¡Cuidado con el Cáncer de Cuello Uterino!

Un enemigo oculto:

El diagnóstico de un cáncer es algo que cambia la vida de la mujer, generando angustia y dolor no sólo en ella sino también en la familia. El principal  mal que quita la vida a las bolivianas es el cáncer de cuello uterino. Éste mata a 1.600 mujeres cada año en el país. Lo más importante que debemos recordar es que, si se detecta al comienzo, este cáncer por lo general  es curable, y la mejor manera para descubrirlo a tiempo es hacerse los chequeos ginecológicos de rutina cada año.


“Hay rellenito de papa, sírvanse”, así llamó mí atención Angélica Quisbert, quien en los alrededores del Hospital de Clínicas, nos cuenta el triste martirio de su amiga  Julia de Paye, la cual padeció de cáncer de cuello uterino (CCU), y falleció a los 42 años, dejando así a dos niños huérfanos.

Llamada: “Una amiga ha muerto con cáncer”


La angustia en los ojos de Angélica nos demuestra lo cruel que puede ser el cáncer, si no es atendido a tiempo. Julia, su amiga, había sido detectada con cáncer cervical y en el proceso de su tratamiento se le hinchaba los pies, no podía caminar, tenía hemorragias. En fin, su agonía no duró ni un año ya que el cáncer estaba muy avanzado y apagaba la vida de Julia como se apaga el sol, cuando se encumbra el manto oscuro de la noche.

La experiencia vivida por Angélica, hace que ella recomiende a las mujeres que se hagan más seguido el control de Papanicolaou (PAP: procedimiento que se encarga de recoger células de la superficie del cuello uterino y la vagina para determinar si son anormales).

Cuatro quimioterapias no bastaron para salvarle la vida a Julia, cada una costó de 350 a 400 Bs. “El esfuerzo fue vano”, comenta mientras vende los rellenos de papa con carne.

Incidencia en Bolivia

“El Cáncer de Cuello Uterino representa la primera causa de muerte en mujeres adultas en Bolivia”, dijo Fátima Calancha, funcionaria del Ministerio de Salud y Deportes, que con preocupación explicó la realidad de Bolivia con respecto a esta terrible enfermedad.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1600 mujeres mueren al año de cáncer cérvico uterino en nuestro país. La incidencia de muerte por esta enfermedad en el contexto nacional es la segunda más elevada de América y una de las más altas del mundo, la cual registra defunción de cinco mujeres bolivianas por día.

El papanicolaou es un chequeo por la vida

Existen factores fundamentales que hacen que los índices de mortalidad en Bolivia respecto a este cáncer estén por los cielos, según el Coordinador del Área de Salud Sexual y Reproductiva, Adolfo Zárate, la pobreza y la falta de información por parte de la población respecto de la necesidad del control ginecológico es determinante.

En palabras de la experta Calancha, lo que sucede es que en nuestra sociedad haciendo énfasis en las mujeres — no existe un hábito para asistir al control ginecológico, “esto sucede muchas veces por el miedo o vergüenza que les da a ser observadas durante el examen de Papanicolaou”. Lo dicho se refleja en algunas estadísticas del ministerio del sector que revelan, el bajo porcentaje que hay en Bolivia con referencia al PAP, sólo 300 mil mujeres se realizan este examen al año.

Siguiendo la misma línea, Cecilia Prieto, médico y Coordinadora del Centro de Salud Integral de la Mujer (Cesim), ubicado en la zona de villa Esperanza de la ciudad de El Alto, explicó que en el Cesim crean espacios para socializar la experiencia de las señoras que ya se realizaron el Papanicolaou, quienes coadyuvan a la toma de decisión de sus compañeras. 

Un sondeo realizado en el Hospital de la Mujer, refleja la poca relevancia que se le da al cáncer de cuello uterino en nuestro país, además, de la ignorancia que se tiene por parte de las mujeres en referencia al tema. Dicha encuesta se basó en la principal forma de prevención de la enfermedad (PAP), formas de contagio y calidad de atención en los Centros de Salud. Cabe resaltar, que el periodo de edad de las mujeres encuestadas estaba entre los 25 a 40 años (Población de mayor riesgo según datos de la OMS).



Caja:

Virus del Papiloma Humano, principal agente de infección

Es importante informar a la población en general, que el causante fundamental del cáncer de cuello uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se trasmite a través de las relaciones sexuales sin protección.

En criterio de Zárate, el hombre es el portador del virus y lo contagia a la mujer a través del acto sexual. “La mujer que recibe el virus lo tiene latente en el cuello uterino y en cualquier momento éste se activa y lo hace por dos motivos comunes: por el cigarrillo y por el consumo de tabletas anticonceptivas”.

Plan de Prevención

Desde 2004, el Ministerio de Salud y Deportes, mediante el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, tras numerosas consultas y evaluaciones presentan en  2009 “El Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer de Cuello Uterino” (2009-2013) con el objetivo de implementar un programa de prevención, detección oportuna, tratamiento y seguimiento que permita reducir  de forma significativa la incidencia, prevalencia y mortalidad por esta patología en nuestro país.

“Para la presente gestión, se están realizando diversas estrategias para la lucha contra el cáncer de cuello uterino, destacando la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, el examen gratuito del Papanicolaou  y la inspección visual con ácido acético, a través de un nuevo fondo de donación de 90 mil dosis que beneficiaran a 30 mil niñas”, informó Zarate.

La campaña de vacunación contra este virus (VPH), ya culminó en cinco de los nueve departamentos del país, donde la prevalencia de esta enfermedad es alta: El Alto, Chuquisaca, Oruro, Beni y Potosí. La vacuna se aplicó en niñas de nueve a trece años de edad, quienes recibieron la vacuna en tres dosis programadas (7 de abril, 7 de junio y 7 de octubre).

Por último, se anunció que el Gobierno Central a través del ministerio del sector y el Centro de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva (CIES), gestionarán las vacunas para los próximos años, y así proceder la vacunación a niñas de otras edades a escala nacional.

 Por: Sergio Alejandro Sáenz Martínez

No hay comentarios:

Publicar un comentario