NOTIVEN

NOTIVEN

viernes, 3 de diciembre de 2010

Las rutas del gas domiciliario traen desarrollo a las lomas

“…98 años de mi vida he esperado que el gas llegue a la zona. Mi esposa que en paz descanse  cocinaba con leña y bosta porque esta era una zona ganadera, hasta ah veces no comíamos por falta de combustible…los camiones repartidores no podían llegar a mi casa por la falta de calzadas…a mi edad y por estar operado ya no puedo cargar una garrafa de gas…”
Entre lo que viene a hacer la calle 10 y casi final de la calle “D” en una especie de vértice  muy próxima a la orilla del rio Milchuco, se encuentra la morada, de quien después de indagar con los lugareños, probablemente el poblador más antiguo del lugar. Pero, quien sin lugar a dudas el que más conoce de la zona.  Don Calixto Mamani Choque  quienes vecinos y no vecinos con cariño lo llaman don Calix, que si bien a simple vista se nota sometido al rigor de los 98 años bien vividos, asombrosamente a un paso de su  centenario natal muestra todavía un vigor mozo y una suerte de actitud plena con la vida.
Tocamos su puerta una y otra vez, al parecer no nos escuchaba en tanto unos curiosos apostados alrededor, al parecer vecinos, nos indicaban que tocáramos un poco mas fuerte porque estaba ya un poquito sordito. Nuestra insistencia esta vez con más energía obligo a nuestro entrevistado a una salida inevitable, que en su sorpresa todavía no acababa de entender del porque de nuestra visita. Una tras otra explicación al final accedió a nuestro requerimiento. De recrearnos con los vivencias de los tiempos de antaño, de los años 40 y 50; sus avances y de qué manera el gas va a cambiar y está cambiando sus vidas.
Desde uno de los límites  de la zona de las lomas que discurre  a la avenida Buenos Aires. Sin mucho esfuerzo y a plena vista panorámica se muestra un soberbio recuadro del imponente  illimani. Otro atractivo de poca data es la  nueva avenida Buenos Aires que todavía conserva vestigios de su pronta inauguración. Recientemente asfaltada; con impecables señales viales. Vistas tan solo en el centro de la ciudad; jardineras concéntricas que cruzan el centro de la vía recientemente abonadas. Con plantas, de incipientes flores rojizas que emergen en un panorama contrastante de puro asfalto y adobe, sus aceras macizas de infranqueable aspecto rodeadas en buena parte con barandarios amarrillos de fierro inoxidable nos hacen pensar que siempre estuvieron allí y que nunca esta zona ha sido arrinconada por las más elementales necesidades…Un radiante sol del devenir de la primavera cierra un panorama al menos alentador para las casi 900 familias que evitan en esta zona.
¿Recuerda aun don Calixto como era la zona hace más o menos unos 40 años atrás  aproximadamente? “todo era pampa desierta, cerros con vertientes de ríos que provenían del Choquellapu…aquí nadie vivía…unas cuantas vacas y un ladrillera que daba al sector norte eran lo único que había, era impensable caminar por esta parte de la ciudad”.
En los años 90 la dirección de cuencas de la alcaldía municipal detecta vertientes subterráneas que a la postre evitarían deslizamientos. Gracias a la oportuna  intervención municipal todo termina con el embovedado del rio y la posterior estabilización de una buena parte de la zona… “las casas comenzaron a caerse más que todo todas aquellas que estaban cerca al rio… la  alcaldía los reubico pero muchos prefirieron quedarse para no perder sus lotes… nos decía don francisco Ninahuanca… quien también se considera uno  de los afectados  por entonces. Sin embargo  como reconoce don Calixto, de alguna manera ese fue el comienzo para que las autoridades presten atención a la zona. “la desgracia menos mal nos trajo algún beneficio porque estábamos muy olvidados”
Más adelante no tardo en llegar el agua potable supliendo al camión cisterna. En principio las cañería fueron conectadas en medio de la calle en pilas comunitarias donde los vecinos se turnaban disciplinadamente en el trascurso de la semana,  para  acopiar abundante agua, siendo utilizadas básicamente para cocinar y el aseo personal…así recuerda don Calixto después de beber un sorbo del vaso de refresco que por motivo de nuestra visita portábamos para la ocasión. Levanta otra vez mas el vaso, en un amague de sorbo, sin embargo poniendo de lado la charla intempestivamente nos señala con el dedo por donde transitaría la cañería interna del gas,  todavía no instalado en su domicilio. Surcos y tubos apuntaban directamente a la cocina de su precaria morada. Un compartimiento, donde no más de una silla, una improvisada mesa, reunía la totalidad de su inmobiliario culinario. “se están demorando mucho en la instalación…pero vale la pena porque el gas nos es imprescindible para vivir acoto.
 “un tubo de  media es lo que me aconsejaron los técnicos de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos  (YPBF) Dicen que tiene más presión”… nos afirmo sin ocultar su molestia la esposa de don Francisco Ninahuanca doña Victoria Cruz…“el estado financia la conexión supuestamente gratuita con tubo de ¾  pero según los empleados que realizan la conexión “lo más apropiado es un tubo de media…pero eso nos cuesta por lo menos unos 2,000 bolivianos mas…eso es caro para nosotros…me pregunto  dónde está la donación”.
Actualmente YPFB en su afán de brindar el servicio de gas domiciliario a extendidos su red matriz por diferentes zonas de la ciudad de la paz. Contando dentro de ellas a la zona de las lomas  comprendiendo los sectores de Ramos, Ninahuanca, sector Av. Buenos aires, calle 8, calle 9  y otros. Donde pobladores se organizan cada domingo de la semana para realizar trabajos comunales a propósito de coadyuvar en los trabajos de extensión directa a los domicilios o como ellos llaman jalar la conexión de la red troncal a la casa, instalada por parte de YPFB. Para tal cometido han socavado zanjas para aproximar la red de cañerías a los domicilios así como delimitar sus aceras, requisitos previos a la instalación por parte de la entidad estatal. Otro de los obstáculos afrontado por los vecinos de las lomas es consolidar su propiedad. “La alcaldía en gran medida nos ha truncado en nuestras pretensiones de poder regularizar nuestro catastro hasta el momento no puede urbanizar totalmente la zona” nos dijo en tono molesto y ala ves preocupado don Francisco Ninahuanca  ex presidente del sector que apropósito lleva su apellido. “mis abuelos y mi papa don Máximo de Ninahuanca que en paz descansen  son propietarios de esta parte del sector…mis documentos debidamente registrados en derecho reales lo demuestran”
Don José y don Calixto dos generaciones con destino urbano común reconocen los avances significativos como el gas domiciliario. No les cabe duda que cambiara la vida de todos los vecinos de las Lomas. Pero sin embargo…“ay mucho que hacer  por la zona como también por el país…” coinciden mutuamente. Actualmente son insuficientes los esfuerzos por parte del estado para llegar con este servicio a más zonas que desean obtener este bendito beneficio, que nuestra madre naturaleza nos ha brindado de manera incondicional a todos y cada uno de los bolivianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario